Expansión del Territorio de la Reserva Biológica
Poço das Antas
Localización de la REBIO Poço das Antas, en Rio de Janeiro.
Imagen de satélite mostrando la extensión de las dos
unidades de conservación integral y la de uso sustentable del
mico-leão-dourado.
Actualmente, su distribución geográfica es muy
restricta (ella se restringe a un área de 154 km²) pero gracias a los esfuerzos
para su reproducción y reintroducción, existen cerca de 1.000 mico-leões en la
naturaleza, siendo que la mayor populación es encontrada en la Reserva Biológica Poço das Antas y en fragmentos en los alrededores en
la bacía del río São João, que
juntos, suman cerca de 500 animales. En
la Reserva Biológica União, la
populación es de poco más de 120 individuos reintroducidos, pero, la capacidad
de soporte en esta unidad de conservación es de 158 individuos, lo que muestra
que luego ella no podrá abrigar más individuos. La deforestación para retirada de madera,
agricultura y pecuaria, y la caza para el comercio ilegal de animales
silvestres, contribuyeron para la
reducción drástica de las poblaciones del mico-leão-dourado, principalmente en
la década de 1960. El paisaje en
que habita el mico-leão-dourado actualmente está altamente fragmentado, obligando
las populaciones remanecientes a vivieren en espacios aislados y reducidos, con
pocos excediendo a 1000 ha, lo que dificulta mucho las acciones
conservacionistas. La
conservación también es dificultada visto existieren especies invasoras en su hábitat,
como el sagui-de-tufos-brancos y el mico-estrela. Recientemente, en 2002, también fue
reportada la introducción del mico-leão-de-cara-dourada,
próximo a la ciudad metropolitana de Rio
de Janeiro, Niterói, y en 2009 ella había resultado en cerca de 107
animales ocurriendo a menos de 50 km del área de ocurrencia del
mico-leão-dourado. La presencia de esa otra especie de mico-leão es una amenaza adicional al
mico-leão-dourado, visto que puede ocurrir competición e a hibridación entre ellas,
descaracterizando genéticamente las poblaciones.
La tasa de sobrevivencia de los animales
reintroducidos ha sido valiente, pero la destrucción del hábitat desprotegido
sigue. La mayor parte
dos fragmentos de floresta están en propiedades particulares, e a creación de reservas
particulares hace parte de la estrategia de conseguir 25 000 hectáreas de florestas protegidas
para el mico-leão-dourado. La intensa fragmentación del hábitat dificulta el
contacto entre populaciones y el establecimiento de nuevas, y trabajos de
reforestación, principalmente ligando fragmentos son preponderantes para minimizar
esos efectos. En la bacía do
rio São João, fue creado un área de conservación de uso sostenible en 2002, el Área de Protección Ambiental de la Bacía del río São João/Mico-leão-dourado, con 150 700 hectáreas. Esta área visa estandarizar
el uso de la tierra en el área de distribución del mico-leão-dourado,
minimizando la perdida de hábitat. Entretanto, se debe frisar que apenas la Reserva Biológica Poço das Antas y la Reserva Biológica União contribuyen significativamente para a meta de 25
000 hectáreas de florestas protegidas. Mientras los corredores
ecológicos no son debidamente implantados, la trasladación de los micos-leões
entre los fragmentos de floresta se ha mostrado eficiente en la repoblación de
áreas en que el mico-leão-dourado fue extinto.
La educación ambiental y la formación de una
consciencia ecológica colectiva es otra importante estrategia en la
conservación de la especie, pues acaba culminando en la colaboración de la
propia populación local. Esta
colaboración se hizo crucial. Organizaciones No Gubernamentales, como el SOS Mata Atlántica y la Asociación Mico-Leão-Dourado, iniciaron un
trabajo en la popularización de la especie, y en su relación con la Mata Atlántica, vehiculando informaciones principalmente por redes de televisión y radio, haciendo con que la
necesidad de preservación del mico-leão-dourado ultrapasara los limites
regionales. La creación de
una mentalidad diferente en la gestión de la tierra, también fue importante,
haciendo que un modo de producción agroforestal sea
implementado en algunos asentamientos de reforma agraria, que acaba siendo una
forma más sostenible de agricultura y más integrada a la conservación de los
remanecientes de floresta e do mico-leão-dourado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario